Este capítulo, y el siguiente, se han copiado de "Txistu, tratado de flauta Vasca" del P. Hilario Olazarán de Estella.
Pudiera creerse, viendo los reducidos recursos de la popular flauta vasca, que la música creada por este instrumento se limita a pocas y rudimentarias melodías. Sin embargo, de las publicadas hasta ahora en las principales colecciones y de las que todavía están inéditas, se pueden calcular en unas mil sus viejas melodías típicas. La conservación de tan rico tesoro, transmitido fielmente de Padres a hijos, es debido a los txistularis humildes y sin instrucción musical, principalmente de Navarra.
Las más antiguas melodías de txistu se caracterizan por su modalidad en Sol Mayor con Fa natural, idéntica al brillante modo séptimo del canto gregoriano. Se puede asegurar que toda la música de danza vasca está en los tonos mayores de sol con el Fa ya natural o ya sostenido, y de Do. Hay algunas verdaderas sorpresas tonales, por ejemplo, melodías en Fa mayor con el Si natural. Los tonos menores se suelen encontrar como modulaciones transitorias; casi nunca como el tono general de una pieza, si no es de reciente factura.
Una riquísima variedad de ritmos originalísimos, entre los que resalta el de Mlutil-dantza de Baztán y de algunos números de ezpata-dantza de Vizcaya y Oñati, dan realce a esas graciosas melodías.
DIVISION DE LA MUSICA DE TXISTU .2
CORTEJOS RELIGIOSOS. -Hay melodías tradicionales para acompañar los cortejos religiosos, como el zortziko del Corpus y el de San Juan en Tolosa y Oñati y las danzas procesionales de San Fermín de Lesaka, San Roque de Deba, y San Esteban de Vera del Bidasoa.
EI día de San Pedro, un arrantzale (pescador) de la Cofradía de Lekeitio baila ante la imagen de su Santo Patrón una ágil danza llamada kaixarranka, sobre el arca de los fondos de la Cofradía, sostenida por los hombros de ocho robustos cofrades.
La danza homenaje de la bandera del pueblo, girando y humillándose ante el Santísimo Sacramento al compás de solemne melodía, en la procesión del Corpus Christi de Doneztebe (Santesteban), Lesaka, Aranaz y otras villas de la cuenca navarra del Bidasoa, o ante su Santo Patrón, como en Beasain y algún otro pueblo, es una de las más características piezas de los cortejos religiosos.
RONDAS CALLEJERAS.-El primero de todos por su originalidad está el bellísimo eztai-soinu (música de bodas) de Baztán: así mismo los karrika-soñu o biribilketa, como ahora se les llama, en que predominan las ágiles marchas en compás de seis por ocho, existiendo otras más antiguas en dos por ocho; las alboradas, anuncio de fiesta, y en general toda marcha para acompañar comitivas civiles.
También se pueden clasificar entre éstos, Sagar-dantza (danza de las manzanas) de Baztán, que se baila de caserío en caserío, pidiendo dones para celebrar una buena merienda los días de Carnaval; y Miel Otxin, especie de mascarada con varios personajes grotescos, que se danza por las calles de Lantz también por Carnaval.
DANZAS-JUEGO - Las diversiones de los mozos acompañadas por música de txistu se pueden denominar danzas-juegos, por participar de ambos caracteres.
Estas suelen ser PUBLICAS en plazas y calles, como aintzara-yoku (juego del ganso), en que varios jóvenes a caballo, pasando por debajo de un gran bastidor, de cuyo travesaño pende un ganso, tratan de salir vencedores arrancando, a toda velocidad, el cuello del animal. Es popular en Leiza y Betelu (actualmente se celebra con un ganso muerto). Zagi-dantza (danza del odre), de Goizueta y Doneztebe; un odre, inflado, después de alegrar con su rojo licor a toda la muchachada, es golpeado acompasadamente por los garrotes (makilak) de los jóvenes danzantes.
Hay otras PRIVADAS, y éstas son muy numerosas, que sirven para entretener las prolongadas veladas invernales, alrededor de la amplia cocina central de los caseríos, ostatu (posadas), etc.
Son los que con asistencia de todo el pueblo y sus autoridades se danzan los días más señalados del año y los domingos. Se pueden clasificar en tres grupos.
Danzas guerreras, como ezpata-dantza, brokel-dantza y makil-dantza de Vizcaya, Guipúzcoa y Navarra (Vera, Lesaka, Otsagi y Cortes con distinto modo de danzar).
Danzas masculinas o de muchachos solos, como los mutildantza (catorce formas distintas) de Baztán, Muxiko o Mutiko de Laburdi y Zuberoa y yantza-luze de Benabarra.
Danzas mixtas, en que intervienen las muchachas como figura principal, recibiendo el homenaje y haciendo pareja con los muchachos; por ejemplo el Aurresku de Vizcaya y Guipúzcoa; soka-dantza de Baztán y región del Bidasoa y sobre todo el Ingurutxo de Leiza y los de Ultzama y Larráun, junto a los cuales se puede clasificar el baile .
miércoles, 10 de febrero de 2010
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario