
30/03/2011.IBAN ALTUBE URIBETXEBERRIA.37 URTE.
OÑATI y un OÑATIARRA. "Hacer mucho ruido,no hace bien y, hacer mucho bien no hace ruido".
Yusuf tiene seis años y acaba de empezar el colegio. Su padre Yakup es apicultor, y Yusuf disfruta acompañándole. Una mañana, Yusuf le cuenta a su padre lo que ha soñado, pero Yakup le reprende: no se deben contar los sueños. El maestro le pide a Yusuf que lea un texto en clase, pero este empieza a tartamudear. Poco después, las abejas desaparecen, poniendo en peligro el sustento de la familia. Yakup decide adentrarse en la montaña para descubrir qué ha ocurrido. En cuanto se va, Yusuf deja de hablar. Anochece y Yakup no regresa. Yusuf, que identifica a su padre con el profeta, está convencido de que volverá. Yusuf y su madre buscan pistas para saber dónde está Yakup, pero en vano, y el niño decide seguir buscando solo, internándose en un camino hacia lo desconocido.
Oñatiko EAJk martitzenean, hilaren 5ean, aurkeztuko du hauteskundetarako zerrenda 2011-03-30 15:10:34 Mireia Bikuña 19:30ean egingo dute ekitaldia kultura etxean. Lourdes Idoiaga alkateak eta EAJren zerrenda buruak, eta Joseba Egibarrek aurkeztuko dute ekitaldia. EAJk maiatzaren 22rako osatu zuen zerrenda eta programa aurkeztuko dituzte. Bestalde, posta bidez botoa eman gura duten herritarrendako zabalik egongo da Batzokia aurrerantzean. Hain justu ere, astelehenetik egubakoitzera, 18:00etatik 20:00etara.


No piensen que vine para abolir la Ley o los Profetas: yo no he venido a abolir, sino a dar cumplimiento. Les aseguro que no desaparecerá ni una i ni una coma de la Ley, antes que desaparezcan el cielo y la tierra, hasta que todo se realice. El que no cumpla el más pequeño de estos mandamientos, y enseñe a los otros a hacer lo mismo, será considerado el menor en el Reino de los Cielos. En cambio, el que los cumpla y enseñe, será considerado grande en el Reino de los Cielos.
Kantu herrikoi eta ezagunak interpretatuko dituzte abeslari gazteek zapatuan Uarkapen: Gorka Knörr-en Txalaparta, Xabier Zabalaren Ikastola Gora Gure Ikastola, Sugan taldearen Zarena Zarelako eta Benito Lertxundiren Egunsentian, batzuk aipatzearren. %25 Caritasendako Ekitaldia borobiltzeko, 247 neska-mutikoek batera jardungo dute Fanga Alafia kantu afrikar herrikoia kantatzen. Hiru euro kobratuko dute sarrera, eta iragarri dute batzen dutenaren %25 Arrasateko Caritasera bideratuko dutela.
"Aizkorpeko herri eta ermitei eskaini diet diskoa" 2011-03-29 12:32:44 Maider Arregi Aurkeztu berri du Juan Karlos Irizar musikari oñatiarrak Aizkorriko ataria lan berria. Iker Zubeldia bertsolariaren hitzekin egindako 18 kantuk osatzen dute diskoa. "Disko desberdina da, herri eta ermita bakoitzari zortziko bat eskaini diet". Zegamako herriari ereserkia ere egin dio Irizarrek. Guzti horren gainean, Arrasate Irratian berba egingo du bihar, eguaztena, 11:00etatik aurrera.
Hoy, 29 de marzo, conmemoramos a San GUNDLEUS (GWYNNLLYW), Rey. SAN GUNDLEUS (GWYNNLLYW) (¿466?-¿523?) fue el hijo mayor del rey Glywys Cernyw de Demezia, la actual Monmouthshire, en el sureste de Gales, Gran Bretaña. Al morir su padre, Gwynllyw Farfog, como era su nombre en celta, heredó la porción principal oriental del reino, región que pasó a llamarse Gwynllwg. San Gundleus, como es su nombre latino, llevó en su juventud una vida disoluta. Eventualmente se enamoró de la mayor de las hijas del monarca vecino, el rey Brychan Brychiniog, la cual se llamaba Gwladys, y en el futuro habría de convertirse en Santa Gladys. Al negarse Brychan a conceder a su hija en matrimonio, Gwynllyw decide entrar al reino vecino con un pequeño ejército, y robársela. El padre ultrajado salió entonces en su persecución. Se dice que la querella la resolvió el célebre Rey Arturo, quien, prendado de la belleza de Gladys, al principio quería llevársela él mismo. Cuando nació el primogénito de Gwynnllyw, Santa Gladys procuró que fuera bautizado y criado dentro de la fe. Este hijo habría de volverse más tarde San Cadoc, y fue precisamente él quien convertiría a su padre al cristianismo. A partir de su bautizo, la vida de San Gundleus cambió radicalmente. Se convirtió en un gobernante justo, pacífico y gentil, y en todo momento intentó vivir según el ejemplo de su santa esposa. Ya de edad avanzada, San Gwynnllyw abdicó el trono, hizo votos de austeridad y se retiró a una ermita, probablemente en Stow Hill, Newport, Monmouthshire, a llevar una vida de retiro y penitencia. Fue sepultado junto con su mujer, habiendo recibido los últimos sacramentos de su hijo Cadoc. Se le venera actualmente en el sur de Gales. SAN GUNDLEUS (GWYNNLLYW) nos enseña el valor del arrepentimiento.
La mayoría de los automovilistas pone los limpiaparabrisas en la velocidad mas rápida o máxima durante las lluvias fuertes, sin embargo la visibilidad hacia delante sigue siendo mala. En caso de enfrentarse a una situación de este tipo ponte unas gafas de sol (sirve cualquier modelo). Es un milagro. De repente su visibilidad a través del parabrisas es perfecta y clara, como si no lloviese. Asegúrese, siempre, de llevar un par de gafas de sol en la guantera de su coche para poderse ayudar a conducir con mas seguridad y buena visión. Usted, también puede salvar la vida de un amigo/a compartiendo esta información con el/ella. Pruébelo Vd. mismo y lo compartirá con sus amigos. ¡Increíble! Vd. seguirá viendo las gotas de agua en su parabrisas pero no la lámina de agua que forma la lluvia. Podrá observar, también, cómo las gotas de lluvia saltan para fuera de la carretera y los rebotes en el frente de su coche. Esta pequeña instrucción debería ser incluida en la formación de los conductores. Y realmente funciona.
Jakiunde akademiako hiru hizlari horiek unibertsitatearen eta enpresaren arteko harremana aztertuko dute, baita azken horrek profesional berriak kontratatzean dituen beharrak ere, ezagutzetatik haratago. Topaketa Mondragon Unibertsitateko Enpresa Zientzien Fakultateak antolatu du, Jakiunderen (Zientzia, Arte eta Letren Akademiaren) eskutik, ikasleak ezagutza zientifikoaren, artistikoaren eta literarioaren inguruan motibatzeko. Jakiunde gogoeta foroa da, zientziak, arteak eta letrak ikasleengana gerturatzea helburu duena. Bertan, zentroetan dagokien espezializazio-eremuetan ezagunak diren pertsonek hartzen dute parte.

El perro promedio es mejor persona que la persona promedio. - Andy Rooney
Mi perro está preocupado por la economía, porque Dogui aumentó a $3 el paquete. Eso es casi $21 en dinero de perros. - Joe Weinstein 
El VI Seminario de Espacios Naturales Protegidos, Desarrollo Rural y Deportes de Montaña organizado por la Federación Española de Deportes de Montaña y Escalada se celebrará el próximo mes de abril en el marco incomparable de Arantzazu. Bajo el título 'Espacios Naturales Protegidos: desarrollo rural y deportes de montaña', el seminario, que se desarrollará del 8 al 10 de abril, servirá como espacio de trabajo y debate para los profesionales de la montaña y los espacios naturales de todo el Estado. En él se abordarán principalmente dos temas: 'Carreras por montaña en espacios naturales protegidos' y 'Usos tradicionales, desarrollo rural y deportes de montaña'. Como complemento a este seminario, se han programado también otras actividades y mesas redondas de asistencia libre que contribuirán a reforzar la repercusión social de temas que tienen un gran interés para el mundo del montañismo. En este sentido se ha organizado para el día 6 de abril, a las 19.00 horas, en el Aquarium donostiarra una mesa redonda sobre la masificación en las montañas y para el día 7, otra en el palacio Igartza, de Beasain, a la misma hora, sobre 'Carreras por montaña'. En la década de los 90, los montañeros vieron multiplicarse las prohibiciones y limitaciones a los deportes de montaña porque los gestores ambientales consideraron que la conservación de las especies exigía limitar el tránsito de personas. En 1995, la Declaración de Cáceres de la Asamblea de la FEDME reivindicaba el tránsito libre por las montañas frente a la proliferación de absurdas prohibiciones, pero poco a poco se entró en la vía del diálogo, hasta entonces difícil, con los gestores ambientales. Así surgieron, desde 1999, los Seminarios de Espacios Naturales Protegidos y Deportes de Montaña. Los Seminarios constituyen un lugar de encuentro en el que representantes de federaciones de montañismo y gestores de espacios naturales protegidos debaten para llegar a acuerdos sobre dos temas prefijados. Líneas maestras a seguir A lo largo de los últimos diez años se han acordado las líneas maestras a seguir por federaciones de montañismo y administraciones ambientales en materias de interés común, como senderismo, escalada, barranquismo, educación ambiental, desarrollo sostenible o uso de la terminología. Su impacto en las decisiones de las administraciones ha sido apreciable y la comprensión por parte de los montañeros de que en ocasiones hay que regular, también. El I Seminario, de 1999, tuvo lugar en Canarias, concretamente en la isla de Tenerife; en 2003 se celebró el II Seminario, en Jaca; el tercero se desarrolló en Granada, en el año 2005; el cuarto en Covadonga, Asturias, dos años más tarde, y el quinto, en Los Barrios, Cádiz, en 2009.
Un día la niña oyó a su padre decir “se levantó un viento increíble.” y se quedó muy extrañada. Parecía querer decir que el viento estaba en el suelo y se había levantado. Pero si hubiera estado en el suelo lo habríamos notado en los pies, razonaba la niña. La única posibilidad que se le ocurría era que el viento estuviera durmiendo, acostado, y después se despertara y se levantara. Pero eso sí que era increíble porque el viento no duerme. Eso lo sabe cualquiera sin necesidad de ser muy listo. Siempre estaba dándole vueltas a lo del viento. Le preguntaba a todo el mundo: a sus padres, a sus profesores y a sus amigos, pero nadie le daba una respuesta satisfactoria. Si salía al jardín y el viento le daba en la cara, pensaba: “este viento viene del jardín del vecino”. Así que iba a casa del vecino a ver. Pero al llegar allí, descubría que el viento venía del otro lado de la calle. Y si cruzaba la calle resultaba que el viento venía de otro sitio. Era todo muy raro. ¿De dónde vendría el viento? Una primavera llegó una cigüeña e instaló su nido en el tejado de la casa de la niña. La niña pronto se hizo su amiga. Un día le preguntó: - Cigüeña, ¿tú sabes de donde viene el viento? - El viento viene de África, querida niña -contestó la cigüeña-. Eso lo sabe hasta una cigüeña pequeña. Verás. En las faldas del Kilimanjaro vive un elefante gigante. Cuando sacude las orejas provoca un viento enorme y ese viento recorre todo el mundo. Después la gente le pone distintos nombres. En unos sitios lo llaman alisio, en otros austral... Cada uno le pone el nombre que quiere. Por ejemplo los marineros lo llaman viento de proa o de popa, pero el viento es el mismo que va dando vueltas por ahí. Es el viento del elefante. Viene de África... casi todo viene de África. - ¡Vaya! -dijo la niña-, me encantaría conocer a ese elefante. - Si quieres puedo llevarte allí cuando vuelva el próximo otoño -se ofreció la cigüeña. - Oh, gracias. Acepto con mucho gusto. Desde aquel día, la niña esperó ansiosamente a que pasaran la primavera y el verano.
La cigüeña, entretanto, había tenido un polluelo que fue creciendo día a día y se convirtió en un hermoso cigüeño joven que pronto aprendió a volar. Por fin un día la cigüeña le dijo a la niña: - Niña, mañana nos vamos. Prepara tus cosas pero por favor, no traigas mucho peso o no podré llevarte conmigo. Esa noche la niña hizo una mochilita muy ligera, sólo con el cepillo de dientes, un peine y una guía de conversación práctica de swahili. Al día siguiente se montó en la cigüeña y emprendieron el vuelo rumbo a África. Tardaron bastante tiempo en llegar, pero para la niña fue un viaje muy entretenido. Descubrió por ejemplo, que visto desde arriba Valladolid no era rosa, ni Madrid amarillo como aparecían en los mapas del colegio, sino que eran de otros muchos colores: verdes, marrones, grises, azules... Además no se distinguía bien donde acababan unas provincias y donde empezaban otras, lo cual a la niña le pareció un lío enorme. Pero en conjunto lo pasó bien y aprendió mucha geografía. Una vez en África, la cigüeña llevó a la niña al Kilimanjaro para presentarle al elefante gigante. El elefante era realmente enorme. Parecía una montaña, y las orejas eran como ciudades. La niña se sorprendió de que el elefante hablara un perfecto español, lo que fue una suerte pues casi no había tenido tiempo de ojear la guía y apenas sabía decir una mala palabra en swahili. - Buenas tardes, señor elefante gigante -dijo la cigüeña. - Buenas tardes señora cigüeña, veo que ya ha vuelto de sus vacaciones en España, ¿que tal está su nuevo cigüeñito? - Estupendamente, gracias. Anda por ahí con sus amigotes, ya sabe cómo son los jóvenes... En fin, el caso es que quisiera presentarle a una niña de Valladolid que tiene mucho interés en conocerlo. - Oh, encantado, con lo que me entretienen las visitas. Déjeme verla. La cigüeña empujó a la niña suavemente con el ala y dijo: - Aquí la tiene. -Y dirigiéndose a la niña dijo: -, niña, te presento al elefante gigante. - Hola, señor elefante, tenía muchas ganas de conocerlo. - Hola niña, -dijo el elefante-, ¿cómo te llamas? - La verdad es que no lo sé, -contestó la niña-, supongo que el autor de este cuento se ha olvidado de ponerme nombre, porque solo me llama niña. - Pues qué desconsiderado, -dijo el elefante-. Esta clase de cosas me ponen realmente furioso. Y cuando me pongo furioso, tengo que estornudar. Entonces empezó a hipar, arrugó la trompa e intentó sacar un pañuelo del bolsillo, pero no le dio tiempo. La niña y la cigüeña se parapetaron detrás de unas rocas y el elefante soltó un estornudo monstruoso que arrasó varias hectáreas a la redonda. Y al hacerlo, como ya habréis imaginado, el elefante sacudió las orejas con muchísima fuerza. Aquello provocó un terrible ciclón que corrió por toda África hasta Marruecos, cruzó el Estrecho de Gibraltar y llegó a España hasta la casa del escritor, que vivía en Burgos. Y aquel viento, aun furioso, entró por la ventana, revolvió los folios que había sobre la mesa, arrastró uno y se lo llevó en volandas. Aquel folio era parte de un cuento que se titulaba “La niña que quería saber de dónde venía el viento” y se perdió para siempre. Por eso este cuento no tiene final. Publicado por Víctor González 







