sábado, 2 de abril de 2011

UN POCO DE HUMOR.........

La conocidísima actríz y cantante Mari Pili Rodríguez ha interpuesto recientemente una demanda en el juzgado número cuatro de Valladolid acusando al cirujano plástico Alberto Salvatierra de desfigurarle el pecho. Mari Pili entro el mes pasado al quirófano del reputado doctor para hacerse una operación de aumento y elevación del pecho. Según ella, tras realizar los implantes de silicona el cirujano le dejó los pezones descolocados. Alberto Salvatierra, por su parte, ha declarado a los medios: "Pues yo los veo en su sitio"..

Río perdido

Un río pequeño se perdió en una llanura. No encontraba el mar y se perdió. Después estuvo muchos años dando vueltas por ahí, haciendo meandros y más meandros sin rumbo fijo. Dio tantas vueltas que hasta llegó a cruzarse consigo mismo una vez e hizo un lago. Después siguió, pero el mar no aparecía por ninguna parte y el río no tenía ni la menor idea de hacia dónde podía caer. Cuanto más buscaba el mar, más crecía el río. Se fue haciendo mayor y llegó a ser el río más grande del mundo. Entonces se convirtió en una atracción turística de fama internacional y mucha gente iba a verlo. El río siempre les preguntaba a todos: – Por favor, ¿podrían decirme hacia dónde cae el mar? Y unos le decían “por allí”, otros “por allá”, y era un lío. El río no sabía qué hacer y cada vez estaba más perdido. En una ocasión casi llega al mar. Aunque nunca lo supo pasó a tan solo unos centímetros de la orilla. Pero el gobierno había hallado una jugosa fuente de ingresos en el turismo y no estaba dispuesto a renunciar a ella. Construyó un dique enorme antes y el río no llegó al agua. Como siguió dando vueltas llegó un día en el que todo el país era el río mismo, y ya no quedaba ni una franja de tierra por la que no pasaran sus aguas. En ese momento el gobierno tuvo que declarar el país zona catastrófica y la gente se fue. Pero los patos, las garzas y los colimbos se quedaron. Y estaban encantados de la vida. Publicado por Víctor González

Irizar eta Velasco, Euskal Herriko Itzulian lagun eta kontrario

2011-04-01 06:00:00 Xabi Urzelai Astelehenean, 13:30ak inguruan Zumarragan, Iban Velasco (Arrasate, 1980) eta Markel Irizar (Oñati, 1980) kontrario bilakatuko dira. Kontrario Euskal Herriko Itzuliak iraungo duen sei etapetan, Zallako erlojupekoak aurtengo irabazlea nor den erabakitzen duen arte.


datorren astera begira bi hauek lana oso zehaztuta dute: "Samu gorputzaldi oso onean dago, eta Euskaltelen bera da zaindu behar dugun liderra, harendako egingo dut lan", adierazi digu Arrasatekoak. Irizarrek, ordea, garbi du Radioshack taldetik zeintzuk jarraitu beharko ditugun gertutik: "Ni ezik gainontzeko guztiak [Barre]. Egia esan oso talde onarekin gatoz, Chris Horner –iazko irabazlea–, Andreas Kloden, Levi Leipheimer, Haimar... lau horiek izango dira gure liderrak. Lehenengo hiruretako edonork irabazi dezake itzulia, Haimar ez doa irabaztera, baina hiru ziklista horiendako taldekide oso garrantzitsua izango da".


Arrate eta Zalla

Pronostiko guztiek diote Arrateko etapa (eguena) eta Zallako erlojupekoa (zapatua) erabakigarriak izango direla aurtengo itzulian. Irizar eta Velasco, baina, bat datoz lehenengo etapak [Zumarraga-Zumarraga] min egin dezakeela esaterakoan. "Joan den astean inguru horretan ibili ginen entrenatzen, eta Antiguako maldak ondo errepasatu genituen. Igoera gogorra da, eta estua. Ondo kolokatuta egotea oso garrantzitsua izango da; han ez du inork itzulirik irabaziko, baina posible da liderren batek minutu erdi galtzea, eta gero hori oso zaila da errekuperatzea", dio Velascok. "Batez ere euria egiten badu izango da garrantzitsua", dio Irizarrek. Igoera ostean dagoen jaitsiera arriskutsu bilakatu daiteke euriarekin. Zorionez, guk ondo ezagutzen dugu tarte hori, eta Euskaltelekoekin eta Movistarrekoekin batera abantaila hori izango dugu". Velasco izan zen iaz talde laranjako ezuste positiboetako bat, aurrekoekin ibili zelako: "Ondo nago, baina hainbat arazo tarteko apur bat atzeratu zait gorputzaldi onean egoteko sasoia. Udaberriro izaten dut zerbait, gripea eta halakoak; orain gastrointeritis batekin egon naiz, baina ondo errekuperatu naizela esango nuke; gorputzaldi ona ez da egun batetik bestera galtzen. Ea iazko maila ematen dudan". Garaipenerako faboritoen gainean galdetzerakoan, biek ala biek bat egin dute: "Euskaltel etxean dago, eta Samu arriskutsua izango da. Horrekin batera, nire taldekideekin batera, Toni Martin, Frank Schleck eta Robert Gesink ikusten ditut faborito", adierazi du Irizarrek.


Arratekoa, galdu ezin dena

Amaitzeko, lantegian itzuliko etapa bat ikusteko jai eskatu beharko balute, zein aukeratuko luketen galdetu diegu Irizarri eta Velascori. Eta biek Arratekoa aukeratu dute: "Eta furgoneta edo autokarabana izanez gero, eta etapa jarraitzeko telebista txiki bat, ezin hobeto. Ziklistondako oso emozionantea izaten da Arrateko igoera, han egoten den giroa, zaleak gain-gainean animatzen... Gainera birritan pasako gara".

† Amelia Fernández


1/04/2011.AMELIA FERNANDEZ GONZALEZ.85 URTE

San Francisco de Paula.2Abril.

San Francisco de Paula, ermitaño, fundador de la Orden de los Mínimos en Calabria, prescribiendo a sus discípulos que viviesen de limosnas, no teniendo propiedad ni manipulando dinero, y que utilizasen sólo alimentos cuaresmales. Llamado a Francia por el rey Luis XI, le asistió en el lecho de muerte, y célebre por la austeridad de vida, murió a su vez en Plessis-les-Tours, junto a Tours. San Francisco de Paula, fundador. (1508). Nació en Italia, en 1416. Le pusieron por nombre Francisco porque sus padres habían deseado por quince años tener un hijo, y al fin, al rezarle a San Francisco de Asís, obtuvieron que naciera este niño. Cuando tenía unos pocos años se enfermó gravemente de los ojos. Se encomendó junto con sus padres a San Francisco y este Santo le obtuvo de Dios la curación. En acción de gracias se fue a los 14 años en peregrinación a Asís, y allá recibió la inspiración de irse de ermitaño solitario a rezar y a hacer penitencia en la soledad de un monte. Pidió permiso a sus papás y por cinco años estuvo escondido en la montaña, rezando, meditando y alimentándose solamente de agua y de yerbas silvestres y durmiendo sobre el duro suelo, teniendo por almohada una piedra. Varios hombres más se fueron a seguir su ejemplo y Francisco tuvo que fundar varias casas para sus religiosos. Y en todos sus conventos puso una consigna o ley que había que cumplir siempre: "Cuaresma perpetua". Miles de hombres decidieron abandonar la vida pecaminosa del mundo e irse a la Comunidad religiosa fundada por San Francisco de Paula, les puso el nombre de "hermanos Mínimos". El Sumo Pontífice envió un delegado para que averiguara qué tan segura y cierta era la santidad de Francisco. El delegado pontificio le preguntó si sus religiosos serían capaces de resistir toda la vida a ese reglamento tan severo que les prohibía comer carne, queso, leche y huevos y tomar licores. El Papa Pablo VI dijo en 1977 que San Francisco de Paula es un verdadero modelo para los que tienen que llamarles la atención a los gobernantes que abusan de su poder y que malgastan en gastos innecesarios el dinero que deberían emplear en favor de los pobres. San Francisco solía decirles que en el día del juicio le dirían aquellas palabras que Jesús, Dios nuestro Señor dijo en el Evangelio: "Dame cuenta de tu administración" (Lc. 16,2). Y les repetía lo que decía San Pablo: "Cada uno tendrá que presentarse ante el tribunal de Dios, para darle cuenta de los que ha hecho, de lo bueno y de lo malo". Todo esto hacía pensar muy seriamente a muchos gobernantes y los llevaba a corregir los modos equivocados de proceder que habían tenido en el pasado. Al rey de Nápoles (Fernando el Bastardo) no le agradaba nada este modo tan franco de hablar que tenía el santo varón y dispuso mandarlo apresar. Al rey y a sus empleados les sabía cantar las cuarenta, diciéndoles que no se pueden hacer gastos en lujos mientras el pueblo se muere de hambre. El rey le ofreció una bandeja llena de monedas de oro para que con ese dinero construyera un convento. El santo no aceptó el tal regalo, pero tomando en sus manos una moneda de esas, la partió en dos, y de ella empezó a brotar sangre que salpicó el vestido del mandatario. El rey dobló la rodilla, y prometió que en adelante se preocuparía más por la suerte del pueblo pobre y necesitado. El rey Luis XI de Francia, que había sido bastante déspota y tirano y poco piadoso, tuvo un ataque de apoplejía (un derrame cerebral) y quedó con una enfermedad nerviosa que le hacía muy amarga su existencia y que lo puso de un mal genio tal que casi nadie se atrevía a acercársele. Luis XI le escribió al Papa Sixto IV y el Pontífice le dio la orden al santo de ir a visitar al rey enfermo. Con tristeza se despidió de su amada patria porque sabía que ya nunca más iba a volver a su bella Italia. Al llegar a Francia, las gentes se arrodillaban al verlo pasar, el hijo del rey, mandó construir una capilla en el sitio en el que por primera vez se encontró con este hombre de Dios. A los 67 años llega el santo a Francia. El rey lo recibe postrándose ante sus pies y le suplica: "Padre mío: obténgame de Dios que me devuelva la salud y que me conceda unos años más de vida" Pero San Francisco le responde: "Cada uno, cuando le llega el tiempo prefijado por Dios, tiene que disponerse a partir hacia la eternidad, aunque sea un rey muy poderoso. Pero lo que el Señor quiere concederle ahora es la salud de su alma". Y siguieron varios días de charlas muy afectuosas e íntimas entre el enfermo agonizante y el Santo de Dios. Y Luis XI no consiguió la salud de su cuerpo, pero sí su conversión y la salud de su alma, tuvo la suerte incomparable de ser asistido por un santo en su última enfermedad. Y el rey quedó tan agradecido que nombró a Francisco de Paula como director espiritual de su hijo, el futuro Carlos VIII, rey de Francia. Nuestro santo tuvo que quedarse por el resto de su vida, sus último 24 años, misionando en Francia y allí consiguió muchísimas vocaciones para su comunidad de religiosos y convirtió multitud de pecadores. El Viernes Santo, 2 de abril de 1507, después de hacer que le leyeran la Pasión de Jesucristo según el Evangelio de San Juan, se quedó plácidamente dormido con el sueño de la muerte, y pasó a la eternidad a recibir el premio de sus virtudes. El pueblo empezó inmediatamente a proclamarlo como santo y los milagros empezaron a sucederse por montones. Doce años después de su muerte, fue proclamado santo por el Sumo Pontífice León X (en 1519). Y es un dato curioso, que un santo que jamás comía carne, ni huevos ni leche, ni tomaba licor alguno, llegó en plena robustez hasta los 91 años de edad. --------------------------------------------------------------------------------

San Lucas 18,9-14.

Y refiriéndose a algunos que se tenían por justos y despreciaban a los demás, dijo también esta parábola: "Dos hombres subieron al Templo para orar: uno era fariseo y el otro, publicano. El fariseo, de pie, oraba así: 'Dios mío, te doy gracias porque no soy como los demás hombres, que son ladrones, injustos y adúlteros; ni tampoco como ese publicano. Ayuno dos veces por semana y pago la décima parte de todas mis entradas'. En cambio el publicano, manteniéndose a distancia, no se animaba siquiera a levantar los ojos al cielo, sino que se golpeaba el pecho, diciendo: '¡Dios mío, ten piedad de mí, que soy un pecador!'. Les aseguro que este último volvió a su casa justificado, pero no el primero. Porque todo el que se ensalza será humillado y el que se humilla será ensalzado".

viernes, 1 de abril de 2011

SAN HUGO DE GRENOBLE .1 Abril


Hoy, 1 de abril, conmemoramos a San HUGO de GRENOBLE, Obispo.

SAN HUGO DE GRENOBLE (1053-1132) nació en el seno de una familia noble de Châteauneuf, cerca de Valence, en la actual Francia. Desde niño su madre lo educó para una vida de abnegación, ayuno y oraciones.

Su precocidad se mostró al recibir a corta edad la orden sacerdoticia en la catedral de Valence. En parte por su celo y eficiencia, y en parte por cierta cercanía con quien habría de ser electo Papa Gregorio VII, Hugo es nombrado Obispo y asignado a la difícil diócesis de Grenoble.

A sus 27 años, San Hugo no sólo era demasiado joven para ostentar un cargo de tal dignidad (como opinaban otros e incluso él mismo), sino que tampoco era una labor a la que se sintiera llamado vocacionalmente. Él quiso rechazar el nombramiento, pero el Papa estaba decidido.

En Grenoble San Hugo encuentra un panorama desolador. La simonía, o sea la compra y venta de bienes eclesiásticos, era una cuestión cotidiana; en la ciudad abundaban los usureros, los sacerdotes con concubinas, la ignorancia y la codicia, e imperaba una moral muy baja.

Tras dos años de lucha infructuosa, se da por derrotado y se retira a una abadía benedictina, lo cual acaso, habría sido su verdadero sueño. Sin embargo, después de un par de meses recibe la orden categórica de Gregorio de regresar a Grenoble a cumplir sus obligaciones.

Así lo hace, con humilde obediencia. En 1084, a causa de un sueño revelador, le ofrece a San Bruno, quien había sido su maestro, el sitio ideal para edificar su Gran Cartuja, un importante monasterio.

A la muerte de Gregorio, Hugo intenta renunciar al obispado con cada sucesivo papa. Transcurren seis pontificados más: los de Víctor III, Urbano II, Pascual II, Gelasio II, Calixto II y Honorio II. No obstante, todos ellos lo mantuvieron en su cargo.

Pasaron así 52 años. Para entonces se percibía ya un notable cambio positivo en la vida pública y religiosa de Grenoble, gracias sobre todo a la vida ejemplar de San Hugo.

Todavía le tocó al santo recibir antes de su muerte a otro Papa, Inocencio II, quien tampoco le aceptó la renuncia, pero lo canonizó en 1134, apenas dos años después de haber fallecido.

SAN HUGO DE GRENOBLE nos enseña el valor de la obediencia debida y de la cristiana resignación.